Nuestro Centro cerró el año 2022 con la publicación de un nuevo número de Políticas de la Memoria. Entre artículos, traducciones, intervenciones y encuestas, la nueva edición de la revista de investigación del CeDInCI ofrece más de veinte trabajos y un total de once reseñas críticas.

En primer lugar, a poco de cumplirse 25 años de la fundación del CeDInCI, la revista abre sus páginas con una nota editorial que reflexiona sobre la historia intelectual y la historia de las izquierdas; vínculo y cruce que han sido cultivados decisivamente por nuestro centro y su equipo de investigación a lo largo de toda su historia. Ese editorial se complementa con una encuesta sobre el estado actual de la historia intelectual. De ella participaron 19 destacadísimxs historiadorxs de distintas latitudes expertos en el asunto. Simultáneamente, encontrarán en este nuevo número de Políticas de la Memoria otro texto indispensable que le da continuidad a la reflexión sobre historia intelectual. Se trata, nada más y nada menos, de un trabajo de Perry Anderson sobre presentismo hasta ahora inédito —tanto en lengua española como en lengua inglesa.

Por su parte, tres dossiers fueron incluidos en este número. El primero de ellos está dedicado a la fuga del Penal de Rawson y a la Masacre de Trelew (agosto, 1972); dos acontecimientos claves para comprender la cultura política de los años sesentas y la consolidación de la izquierda armada argentina. Este dossier —que se incluyó en la revista a propósito del 50 aniversario de la fuga y la Masacre— cuenta con un artículo de Ana Trucco Dalmas y una entrevista a Vera Carnovale.

El segundo dossier pone a debate los vínculos entre filosofía, política e historia, de la mano de Martín Forcinci y Martín Cremonte. El primero evalúa el indigenismo de Kusch durante el tercer gobierno peronista y su vínculo con la noción de “infiltración marxista”. El segundo, las distintas posiciones (y tensiones) político-filosóficas que se produjeron durante el III Congreso de Filosofía (1980), organizado en plena dictadura militar argentina.

Finalmente, el tercer y último dossier de este número tiene como objeto reflexionar sobre distintos rasgos de las izquierdas latinoamericanas. En este sentido, el trabajo de Ricardo Martínez Mazzolla reconstruye las posiciones que el Partido Socialista Argentino adoptó frente a la perspectiva de una posible integración en el Frente Popular, durante la llamada “década infame”. Para este mismo dossier, Lucio Concheiro San Vicente y Ana Sofía Rodríguez Everaert reconstruyen los objetivos políticos de los festivales organizados por los comunistas mexicanos a partir de las actividades culturales y artísticas que ofrecieron entre 1977 y 1980.

Como todos los años, nuestra revista cuenta con distintas secciones fijas.

En la sección dedicada a la historia del libro y la edición ofrece tres investigaciones. Con autoría de Mariano Javier Sverdloff, la primera de ellas reflexiona sobre el clivaje derecha-izquierda en la crítica literaria argentina. En segundo lugar, encontrarán el trabajo de Micaela Baldoni, que analiza el vínculo entre el libro político y el nuevo periodismo argentino; vínculo que se consolida hacia los años ‘80 en Argentina, durante la transición de la dictadura a la democracia. Cierra la sección un trabajo de Federico Brugaletta, donde analiza la trayectoria de Julio Barreiro (1922-2005) en tanto intelectual protestante de izquierda que se destacó en el campo de la edición y en la puesta en circulación de la pedagogía de Paulo Freire en el mercado del libro.
Por otro lado, en la sección Sexo y Revolución, destinada a difundir la labor realizada por los miembros del Programa de memorias políticas feministas y sexo-genéricas, “Sexo y Revolución”, Laura Fernández Cordero ofrece un ensayo que propone una clave menos presente en los numerosos estudios acerca de la recepción de los acontecimientos de la Revolución rusa de 1917. En él se pretende comenzar a explorar algunos episodios sobre la relación de la denominada “cuestión sexual” con las noticias que llegaban de Rusia.

En la sección dedicada a difundir estudios sobre el Anarquismo encontrarán el trabajo de Lucio Omar Oneto, en la que se reflexiona sobre el vínculo entre cultura ácrata y nueva izquierda, durante los años setentas argentinos, a través del estudio y análisis de la revista cordobesa Circular.

Por su parte, en la sección Colecciones y Documentos para la Historia de las Izquierdas, encontrarán tres trabajos. El primero de ellos, dedicado a la historia del Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam durante su nacimiento y desarrollo 1935-1947, es un erudito y documentado trabajo de María Hunink. En segundo lugar, la sección cuenta con un trabajo de Walnice Nogueira Galvão que reconstruye el rescate del Archivo Edgar Leuenroth, de la Universidad Estatal de Campinas, hoy famoso y considerado el conjunto de documentos más valioso del movimiento obrero en la fase de implantación del sindicalismo en Brasil. Cierra esta sección un trabajo de John D. French, referido a la trayectoria de Robert Jackson Alexander (1918–2010), actor central en las cuestiones laborales, políticas y académicas entre Estados Unidos y América Latina después de la Segunda Guerra Mundial, que creó y reunió importantes colecciones documentales referidas a la relaciones políticas entre distintos países del continente.

La última de las secciones de la revista se vincula con el ProgramaDiccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. Movimientos sociales y corrientes políticas. Como parte de ese Programa se creó una nueva sección en la revista para difundir trabajos y reflexionar sobre el campo de estudios biográficos y su vínculo con la historia en Argentina, América Latina y el mundo. De esta manera, la sección Bios del Sur ofrece tres trabajos. El primero es una reflexión de Michel Verret sobre la importancia de la biografía de los personajes anónimos para pensar los problemas historiográficos. El segundo trabajo es una erudita reconstrucción realizada por Adrián Celentano, acerca de la trayectoria de Bernardo Kordon como viajero, editor y agitador cultural de China y el maoísmo en la Argentina de fin de siglo XX. Da cierre a esta nueva sección un trabajo de Luccas Eduardo Maldonado, donde reflexiona sobre las potencialidades del Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas del CeDInCI.

La edición número 22 de Políticas de la Memoria da por concluida sus páginas con un trabajo de José Fernández Vega sobre hegemonía y democracia en la Unión Europea; y con un conjunto de once reseñas críticas.

Cabe aclarar aquí que las imágenes que ilustran el nuevo número formaron parte del arte político que se expresó contra la Masacre de Trelew, entre 1972 y 1975. Este 2022, al cumplirse medio siglo de aquel suceso —que dejó una huella imborrable en la historia argentina— se incluyen aquí a modo de efemérides, rescate, historia y, también, memoria.