El CeDInCI es un centro de documentación (biblioteca, hemeroteca y archivo) dedicado a la preservación, conservación, catalogación y difusión de las producciones políticas y culturales de las izquierdas latinoamericanas, desde sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

Además, desde sus inicios es un espacio de investigación, producción y publicación. Por esa labor es reconocido en el CONICET como Lugar de Trabajo para radicar proyectos de investigación. Ese reconocimiento y una positiva evaluación en cada convocatoria han impulsado la conformación de un activo grupo de investigadore/as y becario/as que está abierto a nuevas propuestas e incorporaciones.

Para comunicaciones: academica@cedinci.org


CONICET – Carrera de investigación

Horacio Tarcus

Fundador y director el CeDInCI, investigador principal del CONICET, licenciado en Historia por la UBA y doctor en Historia por la UNLP. Especialista en Historia social e historia intelectual de las izquierdas latinoamericanas, historia del libro, archivos y patrimonio cultural. Es docente de la UBA y la UNSAM, y ha dictado seminarios de posgrado en diversas universidades del país (Córdoba, Río Cuarto, La Plata, Rosario, Comahue) y del exterior (Universidad de París-VII, Universidad  Blas Pascal, Universidad de Santiago de Chile, Universidade de Sâo Paulo). Recibió una beca de la Fundación Guggenheim en el año 2003, el Premio de la Fundación Konex por su trayectoria en el área de Historia para el período 2004-2014 y el Premio Nacional de Historia en el año 2019. Fue subdirector de la Biblioteca Nacional y miembro de su Consejo Asesor. Dictó conferencias en universidades de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Perú, Francia, Austria, Australia, Estados Unidos, entre otros países. Es autor de un centenar de artículos y de una decena de libros sobre historia de las izquierdas argentinas y latinoamericanas, entre los cuales se destacan El marxismo olvidado en la Argentina (El Cielo por Asalto, 1996), Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg (El Cielo por Asalto, 2002), Diccionario biográfico de la izquierda argentina (Emecé, 2007), Marx en la Argentina (Siglo XXI, 2012), El socialismo romántico en el Río de la Plata (FCE, 2016), La biblia del proletariado (Siglo XXI, 2018) y Los exiliados románticos. Socialistas y masones en la formación de la Argentina moderna (FCE, 2020), Las revistas culturales latinoamericanas (Tren en Movimiento, 2021).

https://conicet.academia.edu/HoracioTarcus

Claudia Gilman

Es Licenciada en Letras y tras estudios de posgrado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, se doctoró en la Universidad de Buenos Aires. Fue docente de literatura contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras y de antropología de las elites en el doctorado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Actualmente es investigadora independiente del CONICET. Se ha especializado en las relaciones entre arte, literatura y política, vanguardias y regionalismos en América Latina. Su libro, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina (Siglo XXI, 2003) ya es un clásico de los estudios culturales. Coautora de Preciosas cautivas (Alfaguara, 1993, narrativa) y autora de Mejor mañana (Paradiso, 2004, poesía), así como de múltiples artículos sobre literatura argentina y latinoamericana, problemas culturales e historia intelectual.

https://conicet.academia.edu/ClaudiaGilman

Maristella Svampa

Estudió Filosofí­a en la Universidad Nacional de Córdoba, hizo especializaciones en Historia y Filosofía en Francia, y el doctorado en Sociologí­a por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Parí­s. Actualmente es investigadora Superior del CONICET, con sede en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDinCI).

Se define como una intelectual anfibia y sus libros e investigaciones abordan la crisis socioecológica, los movimientos sociales y la acción colectiva, así como problemáticas ligadas al pensamiento crítico y la teorí­a social latinoamericana. Tiene una veintena de libros publicados, entre ensayos, investigaciones y novelas. Sus últimos libros son El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo (con Enrique Viale, 2020) y La Transición energética en Argentina (coeditora, 2022). Es miembro del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), e impulsora del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur. En 2022 estuvo con la Cátedra Simon Bolivar en la Universidad de Cambridge, y en 2023, con la cátedra Speier en la New School of Social Research (NY-USA).

www.maristellasvampa.net; https://conicet.academia.edu/MaristellaSvampa

Vera Carnovale

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Entre 2001 y 2009, como parte del equipo de trabajo de Memoria Abierta, intervino en el diseño y la construcción de un Archivo Oral sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Especializada en el estudio de la historia reciente, ha publicado numerosos artículos en libros y revistas del país y del exterior y dictado seminarios de posgrado en distintas universidades. Coeditó los volúmenes Historia, Memoria y Fuentes Orales, Buenos Aires, CeDInCI/ Memoria Abierta, 2006 y Memorias urbanas: Berlín-Buenos Aires, Buenos Aires, Buenos Libros, 2010. Es coautora de la Colección de CD’s De Memoria, Buenos Aires, Memoria Abierta/ Secretaría de educación del CGBA, 2005 y de Abogados, Derecho y Política, Buenos Aires, Memoria Abierta, 2010. En 2011 publicó Los Combatientes. Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Ejército Revolucionario del Pueblo, Siglo XXI editores. Es Investigadora del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT): “Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales nacional-populares y de izquierda en Argentina (1910-1980)” y del PICT “¿Reconciliación, pacificación y perdón? Respuestas a los legados de regímenes de violencia política. Argentina (2003-), Uruguay (2009-2013), Chile (1998-), Sudáfrica (1995-2002) y Colombia (2012-)”. Forma parte del Comité Editorial de la revista Políticas de la Memoria.  

https://independent.academia.edu/Carnovale

Laura Fernández Cordero

Socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Investigadora adjunta del CONICET. Fue Responsable del Área Académica del CeDInCI hasta el año 2022. Actualmente, coordina el Programa Sexo y Revolución. Memorias políticas feministas y sexogenéricas, y es integrante del Colectivo editor de la revista Políticas de la Memoria. El conjunto de su trabajo interviene con vocación transdisciplinaria en los estudios sobre el mundo político y cultural de las izquierdas a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, con una perspectiva crítica aunque no exclusiva, relacionada con las Teorías Feministas. Se desempeñó como docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en el Programa de posgrado CeDInCI. Es Investigadora Responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) que lleva adelante la institución. Ha recibido una beca de formación DAAD (Alemania). Publicó artículos en revistas académicas de varios países y notas en publicaciones culturales y políticas. Es autora del libro Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual (Siglo XXI, 2017); coautora de Vidas en lucha. Conversaciones, Judith Butler, Virginia Cano y Laura Fernández Cordero (Katz, 2019) y publicó la antología Feminismos para la revolución. Antología de catorce mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas (Siglo XXI, 2021). Es editora de Hacer cosas con revistas. Publicaciones políticas y culturales del Anarquismo a la Nueva izquierda, editora (Tren en Movimiento/CeDInCI, Buenos Aires, 2022).

https://uba.academia.edu/LauraFernandezCordero

Mariana Canavese

Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en Histoire et Civilisations por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Investigadora Adjunta del CONICET y docente del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado cursos de posgrado en diversas instituciones y publicado numerosos artículos en revistas científicas así como capítulos en libros sobre historia cultural e intelectual argentina y latinoamericana. Es autora de Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días (Siglo XXI, 2015). Estudió y se desempeñó también como periodista en distintos medios de comunicación. Se especializó en Estudios en Cultura y Sociedad en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Ha recibido subsidios de investigación y participado en redes y equipos de investigación del país y del exterior. Es Investigadora del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) “El siglo XX latinoamericano en sus revistas. Un abordaje desde la Historia Intelectual”. Forma parte del equipo editorial de la revista Políticas de la Memoria. Coordina el Programa de Historia Intelectual “José Sazbón” del CeDInCI.

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=23461&datos_academicos=yes

Natalia Bustelo

Doctora en Historia (UNLP), magister en Sociología de la Cultura y Análisis cultural (IDAES/UNSAM) y profesora de Filosofía (UBA). Trabaja como docente en UNSAM y UBA y es investigadora adjunta del CONICET. Integra el Consejo Académico tanto del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CeDInCI) como del portal de revistas AméricaLee. Investiga sobre el vínculo entre intelectuales, filosofía e izquierdas en el siglo XX. Su tesis doctoral analizó las revistas sudamericanas de la Reforma Universitaria (1914-1930)  fue desarrollada en el CeDInCI con una beca CONICET y fue premiada por el Colegio de México en el marco del Tercer Congreso de Historia Intelectual. Es docente de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín y del Programa de posgrado CeDInCI. Es autora del libro Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria (Paidós, 2018), coautora de Carlos Astrada. Textos de Juventud (CeDInCI, 2021) e Inventar a la juventud universitaria. Una historia político cultural del movimiento argentino de la reforma universitaria (1900-1930) (Eudeba, 2021).

https://uba.academia.edu/NataliaBustelo

Lucas Domínguez Rubio

Doctor y licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (uba). Se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), integra el Comité editorial de la revista Políticas de la Memoria y la comisión directiva del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). En dos ocasiones distintas, realizó estancias de investigación en Berlín y Tübingen como becario del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). En los Estados Unidos, fue becario de la Universidad de Princeton y realizó una estancia de investigación en la Universidad de Pittsburgh. Como docente brindó seminarios de grado y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la uba, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y en el programa de posgrado CeDInCI. Publicó más de treinta artículos y capítulos de investigación y los libros El anarquismo argentino (2018) y Carlos Astrada: textos de juventud (2021).

lucaslmdr[@]autistici.org (GNUPG: 3BC9 650F A55F CE48 CB4A); https://orcid.org/0000-0001-9058-9573

Luciana Del Gizzo

Doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires y licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se desempeña como docente de la materia Problemas de Literatura Argentina (FFyL-UBA) y como investigadora asistente del CONICET (con la dirección de Claudia Gilman). Se especializa en poesía argentina y vanguardia. Fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET, docente auxiliar de Literatura Europea del Siglo XIX (FFyL- UBA), y traductora y editora en organismos internacionales. Publicó varios artículos en revistas académicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú, así como capítulos de volúmenes colectivos. Junto a Facundo Ruiz compiló la Antología temática de la poesía argentina (Buenos Aires, EUFyL, 2017) y seleccionó poemas para el ciclo “Poesía argentina en escena” (Teatro Nacional Cervantes, 2015). Es autora del libro Volver a la vanguardia. El invencionismo y su deriva en el movimiento poesía buenos aires (Madrid-Buenos Aires, Aluvión-En Danza, 2017). Detalles y CV: https://ffyluba.academia.edu/LucianaDelGizzo

Ivanna Margarucci

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora postdoctoral en el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, Chile (Proyecto FONDECYT Postdoctorado N° 3230006) y coordinadora del Programa de Investigación del Anarquismo del CeDInCI. En 2023 fue seleccionada para ingresar a Carrera del Investigador/a Científico/a de CONICET como Investigadora Asistente. Realizó estancias de investigación en Estados Unidos y Alemania como becaria de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, el Instituto Iberoamericano de Berlín y la Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). En 2020, recibió la beca Slicher van Bath de Jong del CEDLA de Ámsterdam. Se especializa en la historia social, cultural e intelectual de la Región Andina, con foco en Bolivia. Sus temas de interés son el anarquismo y sus vínculos con el movimiento obrero, el movimiento indígena-campesino y las izquierdas. Ha publicado artículos en revistas académicas de América Latina y Europa, así como capítulos de libros. Es coautora con el Dr. Eduardo Godoy Sepúlveda del libro Anarquismos en confluencia. Chile y Bolivia en la primera mitad del siglo XX (Chile, Editorial: Eleuterio, 2018).

https://unsam.academia.edu/IvannaMargarucci

 

Beca post-doctoral

Sandra Jaramillo Restrepo

Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Fue responsable del Área Académica del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI/Unsam) durante 2023. Desde 2019 hasta el presente coordinadora del programa Bios del Sur. Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. Ha recibido becas doctoral y posdoctoral del CONICET. Estudia las relaciones entre política y cultura en la segunda mitad del siglo XX desde una perspectiva crítica y con un enfoque sociobiográfico que atiende el mundo impreso, las redes transnacionales y los debates intelectuales. Es autora del libro Hombres de ideas: entre la revolución y la democracia (Bogotá, Ariel, 2023). Ha publicado artículos y capítulos de libros en Colombia, Argentina, México y Brasil. Desarrolló labores de gestión cultural en la Corporación Cultural Estanislao Zuleta (Medellín) y fue una de sus fundadoras en 2007. Participa del Colectivo La Mariacano. Detalles y CV: https://conicet-ar.academia.edu/SandraJaramilloRestrepo; https://orcid.org/0000-0002-8498-0274

Pilar Parot Varela

Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de la Universidad Nacional de San Isidro Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO) y como becaria postdoctoral del CONICET. Actualmente investiga sobre los vínculos entre positivismo, feminismo e infancias a partir de un conjunto de revistas argentinas de principios del siglo XX. En su tesis doctoral analizó el proceso de circulación y producción de ideas positivistas entre los intelectuales de izquierda nucleados en la revista Humanidad Nueva (1910-1919). Es integrante del PICT “Universidad, izquierdas e intelectuales en el siglo XX. Una prosopografía latinoamericana”, dirigido por la Dra. Natalia Bustelo con sede en el CeDInCI.

https://uba.academia.edu/PilarParotVarela

Beca doctoral

Jorge Enrique Aponte Otálvaro

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), Magíster en estudios sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) y estudiante del doctorado en ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), becario doctoral del CONICET bajo la dirección de Vera Carnovale. Temas de investigación: Memoria social y conflicto armado colombiano, Memoria social del exilio en Colombia, historia cultural y enseñanza de las ciencias sociales.

https://independent.academia.edu/JorgeAponte

Simone Orefice

Cursa un doctorado en Estudios Sociales en la Universidad Nacional del Litoral con beca CONICET y se interesa principalmente en investigar sobre anarquismo contemporáneo en Argentina. Graduado en Letras Modernas por la Università degli studi di Napoli – Federico II, consiguió el título cum laude de Laurea Magistrale en Italianistica, scienze linguistiche e culture letterarie europee por la Università di Bologna – Alma Mater Studiorum, después de estadías de estudio e investigación en la Universitat de Barcelona y Universidad Nacional del Litoral. Actualmente es docente de Metodología de la investigación científica en la UGR y participa en el proyecto colectivo de la Biblioteca popular y espacio cultural La Libre.

Francisco Caamaño

Profesor y Licenciado en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Sus temas de interés se enfocan en la relación entre la historia, la literatura y la utopía dentro de los movimientos de izquierda contemporáneos. Actualmente se encuentra investigando el problema de la utopía dentro del pensamiento anarquista argentino y español entre los años 1885 y 1936.

Beca de doctorado PICT-FONCyT

Lucía Santilli

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestranda en historia conceptual en la Universidad de San Martín (EH- UNSAM). Se desempeña como docente en el nivel terciario. Actualmente es becaria doctoral del PICT/FonCyT,“El siglo XX latinoamericano en sus revistas. Un abordaje desde la Historia Intelectual”, CeDInCI, e investigadora del FILOCyT (UBA) “Filosofía y religión en la querella de las mujeres en Francia (1622-1748)”Sus temas de interés son la historia intelectual, el feminismo y la filosofía política.

Beca de doctorado latinoamericana

Lucas Augusto Duarte de Oliveira

Graduado en Historia por la Universidade Federal da Bahia y becario doctoral del CONICET bajo la dirección de Vera Carnovale. Ha cursado la Maestría en Historia Social de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, en los marcos de la cual ha realizado su investigación sobre la cobertura internacional de la Revista Veja entre 1969 y 1976.  Es miembro del Grupo de Pesquisa sobre Partidos e Movimentos de Esquerda  dirigido, en la UFBA, por el Dr. Carlos Zacarias. Sus temas de interés apuntan al estudio de la historia y la historiografía de las organizaciones de izquierda latinoamericanas entre las décadas de 1960 y 1970.

CeDInCI/UNSAM

Martín Ribadero

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y profesor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha sido becario del CONICET y actualmente es docente de la UBA y de la UNSAM. Publicó en numerosas revistas nacionales e internacionales temas vinculados con la historia intelectual, de la edición y el libro. Forma parte del Comité Editorial de la revista Políticas de la Memoria y ha sido miembro del comité directivo del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigador del PICT 2011/2424 (2013-2015), “Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales nacional-populares y de izquierda en Argentina (1910-1980)”, CeDinCI-UNSAM. Es autor del libro Tiempo de profetas. Ideas, debate y labor cultural de la izquierda nacional de Jorge Abelardo Ramos (1945-1962), Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
https://unsam.academia.edu/Mart%C3%ADnRibadero

CeDInCI

Karina Jannello

Magister en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM), Profesora en Letras (IES N°1), Diplomada en Bibliotecología y Ciencias de la Información (UBA) y doctoranda en la carrera de historia (UNLP). Ha publicado diferentes artículos centrados en la Guerra Fría cultural y el Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina. Es Responsable de la Biblioteca y la Hemeroteca del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, CeDInCI, y coordinadora desde 2015 del portal de revistas latinoamericanas AméricaLee.

https://unsam.academia.edu/KarinaJannello

Pablo Stefanoni

Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad y fue director de Le Monde Diplomatique (edición boliviana). Integra el comité editorial del Bolivian Studies Journal (Universidad de Pittsburgh) y del Almanaque Histórico Latinoamericano (Instituto de Historia Universal, Academia de las Ciencias de Rusia). Su línea de investigación se vincula a la historia política e intelectual boliviana en los siglos XX y XXI. Se ha centrado en las décadas de 1920 y 1930 (la experiencia del llamado “socialismo militar”) y sobre la historia boliviana reciente. Trabaja también sobre historia de las izquierdas y del socialismo en América Latina. Entre otros libros, coautor con Andrey Schelchkov, de Historia de la izquierda boliviana. Archivos y documentos (1920-1940) (Instituto de investigaciones sociológicas, Vicepresidencia de Bolivia/Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, 2016); y junto a Martín Baña, de Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución rusa (Paidós, 2017), además de múltiples artículos. Es autor de Los inconformistas del Centenario. Intelectuales, socialismo y nación en una Bolivia en crisis (1925-1939) (Plural, 2015), “Qué hacer con los indios..” y otros traumas irresueltos de la colonialidad (Plural, 2010) y ¿La rebeldía se volvió de derecha? (Siglo XXI, 2020).

https://nuso.org/autor/pablo-stefanoni/

Ana Trucco Dalmas

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y se desempeña como becaria doctoral del CONICET bajo la dirección de Horacio Tarcus y la codirección de Gustavo Sorá. Es alumna del Doctorado en Historia de la UNC y participa del Programa de Historia y Antropología de la Cultura (IDACOR). Es investigadora del proyecto “La Reforma Universitaria y el reformismo: conmemoración, revisión, renovación. Por nuevas lecturas de la historia cultural de Córdoba y el país”. Sus temas de investigación están dirigidos a estudiar los universos culturales que acompañaron y participaron de los procesos de radicalización política habidos en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX, con el objetivo de analizar el vínculo entre formaciones culturales y la emergencia de subjetividades revolucionarias.

https://independent.academia.edu/AnaTrucco

Mariana Bayle

Es licenciada en Ciencia política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA) y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (EH- UNSAM). Es docente de la materia Ciencia Política en el Ciclo Básico Común de la UBA. Su tesis de maestría se tituló “México como escenario latinoamericano. Dictadura, revolución y democracia en la revista Cuadernos Políticos (1974-1990)”. Actualmente es becaria doctoral de CONICET – UNSAM bajo la dirección de Horacio Tarcus y  Laura Fernández Cordero. Sus temas de investigación están dirigidos hacia el estudio de revistas y publicaciones periódicas de las izquierdas latinoamericanas en México entre las décadas de 1970 y 1980. Su tesis tiene como objetivo identificar y analizar los intercambios e influencias político-teóricas entre la intelectualidad de izquierda mexicana y las izquierdas en el exilio en aquel periodo.

https://unsam.academia.edu/marianabayle

Emiliano Álvarez Sotillo

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente, investigador y curador documental dentro de la UBA, el CeDInCI y diversos museos locales e internacionales. Su principal foco de interés se concentra en el estudio del campo de revistas culturales latinoamericanas y en la reconstrucción del acervo hemerográfico de la región. Sus investigaciones han sido publicadas por diversas revistas nacionales e internacionales.