Jornada “Epistemologías incómodas / Historicidades y sexopolíticas lesbian*s”
Organizan:
Militancias subterráneas: estética de las organizaciones lésbicas en Chile.
Cartografías críticas de las políticas lésbicas, bisexuales y feministas en los primeros movimientos de liberación homosexual en América Latina (Grupo UNTREFCyT).
Programa de Memorias Políticas y Sexo Genéricas (Sexo y Revolución) del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI)
Fecha: miércoles 13 de noviembre, de 16 a 21 hs.
Lugar: CeDInCI, Rodríguez Peña 356 (CABA)
Actividad libre y gratuita
13/11. 16:00 a 19:00. Sala de seminarios del CeDInCI
Workshop “Epistemologías incómodas / Historicidades y sexopolíticas lesbian*s”
Descripción:
Este encuentro busca poner en diálogo investigaciones en torno a los activismos lésbicos desde las disidencias sexo-genéricas en Chile y Argentina, intentando tensionar lo identitario, incorporando la pregunta por la transferencia intergeneracional y proponiéndose también recoger y delinear trayectorias que cruzan activismos y prácticas artísticas, canales de comunicación colectivos, formas de sociabilidad disidentes, estrategias de sobrevivencia y modos de solidaridad.
Después de un ciclo político que tendió a incorporar en las legislaciones de los estados-nación de occidente los derechos sexuales y reproductivos, las disputas entre placer y peligro se reactivan hoy en diversas direcciones. Tanto en las derivas homonacionalistas de los derechos sexuales y reproductivos, como en la confluencia de distintas vertientes feministas y lesbofeministas anti-trans*, con los actores de extrema derecha y en diversas confesiones cristianas, en el combate de la llamada “ideología de género”, entre otros fenómenos. Abriendo así un contexto de renovadas formas de exclusión y violencia, pero también, de resistencias rearticulándose desde abajo.
Desde este presente que nos atraviesa, esta actividad se propone relevar y poner en diálogo las metodologías ensayadas en distintos proyectos tanto colectivos como individuales de investigaciones en curso, que se preguntan por la historicidad de las sexo-políticas lesbian*s en nuestra región. Buscamos poder dialogar en torno a los desafíos políticos y epistemológicos que se presentan en los procesos de investigación que se ponen en juego tanto a nivel conceptual como en las dificultades para el acceso a las fuentes primarias, el rol e importancia de los relatos orales y la falta o dispersión de archivos y documentos producidos en el marco de las historias e hitos protagonizados por lesbian*s y disidencias sexo-genéricas en la región.
PROGRAMA
-
- 15:45. Bienvenida invitadxs
-
- 16:00 – 16:45 hrs. Presentación de proyectos
-
- 16:45 – 17:00 hrs. Pausa de 15 minutos.
-
- 17:00 – 18:45 hrs. Jornada de discusión cruzada a partir de las metodologías de investigación, desafíos, problemáticas, contradicciones/fricciones en torno a la validación de saberes entre activismos/academia/investigaciones extra-académicas, políticas de representación y disponibilidad / dificultad del acceso a la información.*
Organizan: Proyecto “Militancias subterráneas: estética de las organizaciones lésbicas en Chile” coordinado por Vania Montgomery, Alejandro de la Fuente y Fernanda Carvajal en colaboracion con el grupo de investigación “Cartografías críticas de las políticas lésbicas, bisexuales y feministas en los primeros movimientos de liberación homosexual en América Latina” coordinado por Juan Pechin y Fernanda Carvajal.
Propuesta de preguntas:
-
- ¿Desde qué preguntas políticas y epistemológicas, interrogamos a los activismos lésbicos del pasado y del presente, a la hora de investigarlos? ¿Qué tensiones categoriales o metodológicas encontramos al aproximarnos al pasado? ¿qué particularidades tienen los archivos lésbicos con que trabajamos? ¿Cómo lidiamos con los silencios, ausencias y resistencias del archivo? ¿Qué afectos y desafíos políticos se ponen en juego en la investigación cuando emergen diferencias con las personas y experiencias que investigamos?¿qué nos ha sorprendido en nuestros procesos de investigación, cómo emerge lo inesperado en la investigación? ¿De qué forma afecta la investigación a nuestra propia experiencia? ¿Cómo se pone en juego la ficción de archivo en la investigación? ¿Qué prácticas, estrategias, modos de traducción y de producir alianzas nos interesa recuperar del activismo lésbico? ¿De qué modo el activismo lésbico desafía, interpela o nos permite desnaturalizar las políticas cis-hetero-patriarcales?
-
- ¿Qué características en común podemos identificar en la organización de lesibian*s de Chile y Argentina?¿en qué nos puede aportar la dimensión comparativa? ¿hubo diálogo entre las activistas de ambos contextos? ¿Qué factores diferencian sus trayectorias? ¿Cómo evaluamos, en cada contexto, las complicidades entre la organización lésbica y los movimientos feministas y LGBTIQ+ en general, así como con otros movimientos sociales (DDHH, piqueteros, pobladores, antirracistas, migrantes, etc). ¿Qué saberes se han producido al interior de los activismos lésbicos que nos interpelan en el presente? ¿Qué formas de organizarse, de hacer comunidad y de activar en el espacio público han sido relevantes dentro del activismo lésbico?
Participantes invitadas:
Lore Sastre, es activista lesbiana y docente. Forma parte del Frente Docente Disidente. Profesora en Sociología (UBA) y ESI (Joaquín V González). Actualmente realiza una tesis para la Maestría en Estudios y Políticas de Género (UNTREF).
Laura Gutiérrez (1984), Es docente e investigadora y activista lesbiana feminista. Se formó como Lic. en Comunicación Social (FCEdu-UNER), Mg. en Women’s and Gender Studies (Univ. de Granada y Univ. de Bologna) y se doctoró en Ciencias Sociales (UBA). Sus trabajos abordan los cruces entre la teoría y la práctica política, artística y cultural de los movimientos feministas, queer y de las desobediencias sexuales. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, como investigadora asistente del CONICET (UNER) y docente de grado (UADER). Desarrolla trabajos de recuperación y archivo de las intervenciones estético-políticas del movimiento amplio de Mujeres, Feministas y LGBTIQ en Paraná.
13/11. 19.30 a 21.00. Sala de Seminarios del CeDInCI
Charla: (Escucharte) para verte mejor: testimonios orales de lesbianas en la investigación cultural de sus activismos en la historia reciente
Participantes: Cecilia Malnis, María Luisa Peralta
Descripción:
¿Qué retos políticos, epistemológicos y prácticos plantea el trabajo con archivos de disidencias sexogenéricas, en particular, con archivos lésbicos? ¿Qué metodologías se pueden usar para abordar archivos documentales y orales? ¿Cómo visibilizar y promover el acceso a estos archivos tanto para las comunidades a las que están destinados como para públicos más amplios? ¿Por qué es crucial recuperar las historias políticas y afectivas de las lesbianas? ¿Por qué no sólo deberían importarle a las lesbianas esas memorias? ¿Qué importancia tiene dejar atrás la rigidez de las identidades para comprender que los activismos no se reducen únicamente a la “orientación sexual”? ¿Cuál es el papel de los archivos en un contexto donde la información se produce y difunde “masivamente” en redes sociales, muchas veces de forma efímera? ¿Por qué es importante considerar las “burbujas de filtros” (que hacen que cierta información no llegue a todos los públicos) para ver los alcances y limitaciones del “activismo virtual”? ¿Cómo lidiar con el ruido informativo y la velocidad con la que consumimos contenido en las redes, que dificulta la posibilidad de retener algo? ¿Qué relevancia tiene hoy la historia en un contexto de incitación a la desmemoria y a la posverdad? ¿De qué manera los archivos feministas y sexo-disidentes interactúan o desafían las memorias oficiales de la historia nacional? ¿Qué otras formas de acceso al pasado y a las proyecciones futuras abren estos archivos?
La charla se propone abordar estos interrogantes a partir del trabajo de investigación realizado por Cecilia Malnis para su tesis “Historias de activismo lésbico en Argentina (1969-2012). Cartografía, archivo y experiencias” en diálogo con la activista, archivista y editora María Luisa Peralta.
Jueves 14/11. 19.00 hs. Auditorio CeDInCI
Proyección lésbica urgente: segunda edición
Presenta: Cineclub R.A.T.A.
¿Cómo armarse de un ojo lesbiano en un presente convulsionado? ¿Qué máquinas de visión precisamos inventarnos frente a un presente apocalíptico?
Un programa sorpresa de cortometrajes lésbicos curado por R.A.T.A. Un compendio de materiales que propone una circulación punzante de imágenes en movimiento, un flujo de escenarios, ruidos, palabras, cuerpos y miradas. Películas que sirvan para nombrar nuestras existencias; que armen, en su insistir irreverente, estrategias para sobrevivir y, sobre todo, tácticas para poder narrarnos en un presente hostil.
Descripción de los proyectos/ participantes
Militancias subterráneas: estética de las organizaciones lésbicas en Chile es un proyecto independiente de investigación impulsado por Alejandro de la Fuente, Fernanda Carvajal y Vania Montgomery, en torno a las organizaciones lésbicas en Chile desde el año 1983 hasta la actualidad. La investigación, financiada por el Fondart Nacional de Investigación, tenía como objetivo original, realizar una pesquisa acabada e integral de los principales acontecimientos de estas organizaciones, poniendo énfasis en el carácter visual de sus expresiones públicas y privadas como medio de inscripción historiográfica y estética en nuestra historia reciente. No obstante, durante el proceso de trabajo sus enfoques han variado en la medida en que el acceso a las fuentes primarias se dificulta, a la vez que las categorías que definen las identidades sexo-genéricas comprendidas dentro de los activismos lésbicos se diluyen y mutan con el paso de los años y el protagonismo de diferentes generaciones.
Cartografías críticas de las políticas lésbicas, bisexuales y feministas en los primeros movimientos de liberación homosexual en América Latina.
Este proyecto se propone abordar un corpus de prácticas, discursos y episodios de los activismos y las políticas lésbicas, bisexuales y feministas y sus puntos de (des)articulación con algunas experiencias y grupos que surgieron en el mismo período en el marco más amplio de los autodenominados movimientos de liberación homosexual, en Argentina y los distintos países de la región que, a su vez, van confluyendo en organizaciones y encuentros regionales más amplios con perspectivas latinoamericana y sudamericana, principalmente.
Cecilia Malnis es investigadora lesbiana y feminista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE). Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Ciencias Sociales con su tesis titulada “Historias de activismo lésbico en Argentina (1969-2012). Cartografía, archivo y experiencias” (Universidad Nacional de Cuyo, 2024).Tiene una beca CONICET (2019-2025). También estudió en Mount Holyoke College de Massachussetts (beca Fulbright, 2017) y en la Universidad de Bolonia (Beca de Movilidad Estudiantil, 2018), participando en programas internacionales de Estudios de Género y Feministas.
María Luisa Peralta es activista lesbiana, editora, archivista y anarquista. Comenzó su activismo en el movimiento LGBT en 1996 en Lesbianas a la Vista y luego integró diversas organizaciones, tanto de lesbianas como LGBT. Centró su activismo en la visibilidad lésbica, lo antirrepresivo, el archivo, las traducciones, la construcción de movimiento, el aborto, las maternidades lésbicas y las familias LGBT y reformas legales como la derogación de los edictos policiales en Buenos Aires y leyes como la de identidad de género y fertilización asistida. Es parte de Sexo y Revolución – Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo-genéricas del CeDInCI/UNSAM. Integra el colectivo de la editorial Madreselva. Actualmente, trabaja en la organización Akãhatã – Equipo de trabajo en sexualidades y géneros, dedicándose a la incidencia internacional.
Cine Club R.A.T.A
Somos un grupo de obrerxs sin fábrica luchando por mejores condiciones de vida y por devolverle a los oficios del cine su sentido comunitario. En este cineclub asambleario, creemos que el cine es mucho más que la producción de películas. Es también una herramienta para multiplicar los mundos posibles, un lugar de encuentro para habitar de forma colectiva y comunitaria. El cine puede ser una casa donde encontrarnos cuando todo alrededor se derrumba.
Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo Genéricas (Sexo y Revolución) – CeDInCI
El Programa fue creado en 2016 a partir de una propuesta de Juan Queiroz y, durante cinco años de trabajo, se sumaron al acervo del CeDInCI importantes donaciones de libros, revistas y material de archivo pertenecientes a militantes y activistas con preocupación por el destino de sus papeles y por darles una mayor visibilidad y accesibilidad.
Desde 2016 y hasta 2021, la coordinación de Laura Fernández Cordero fue acompañada por una importante colectiva asesora que, en distintas configuraciones, le fue dando forma al Programa con mucho trabajo no remunerado y entusiasta: Mabel Bellucci, Virginia Cano, Fernanda Carvajal, Nicolás Cuello, Fernando Davis, Lucas Morgan Disalvo, Francisco Fernández, Marcelo Ernesto Ferreyra, Juan Queiroz, Gabriela Mitidieri, María Luisa Peralta, Marcelo Reiseman, Catalina Trebisacce y Nayla Vacarezza.
La pandemia nos golpeó, pero logramos mantener el trabajo interno y desarrollar, a partir de un subsidio de la línea Puntos de Cultura (Ministerio de Cultura Nación), nuestro propio sitio: sexoyrevolucion.cedinci.org.
Se trata de un proyecto en permanente construcción que ofrece documentos vinculados a los feminismos y los activismos lésbicos, gays, bisexuales, travestis y trans de Argentina, en un arco que va desde la década de 1960 hasta el presente.
Más información sobre el programa en: https://sexoyrevolucion.cedinci.org/s/la-comunidad-del-archivo/page/acerca-del-programa