EDITORIAL

El CeDInCI frente al COVID-19

Cuando aún no había terminado el verano y todo hacía pensar que nuestro año académico y de gestión ya estaba encaminado, el DNU n° 260 del 12 de marzo de 2020 nos obligó a cerrar las puertas de nuestra institución, no sólo al público sino, también, a quienes integramos el equipo. De manera abrupta, el decreto de Aislamiento Social y Obligatorio nos afectó en términos vitales, pero también en la relación con nuestros materiales de trabajo habituales. Los bibliotecarios nos quedamos sin libros para catalogar, los archiveros sin documentos de archivo para clasificar, los investigadores sin sus fuentes en formato papel... El DNU de Alberto Fernández puso negro sobre blanco la idea, tantas veces leída y debatida en espacios académicos, de que un archivo es, fundamentalmente, un principio de domiciliación. Ni ley ni poder, sino una casa a construir, un lugar a frecuentar, un espacio que habitar.

Pasaban los días y nuestros usuarios y amigos nos seguían haciendo consultas por redes y mail (la principal: cuándo volveríamos a abrir las puertas...), pidiendo acceso analógico, físico, material, a determinado ítem documental hallado en  nuestros catálogos de siempre de biblioteca, hemeroteca, fondos personales y colecciones particulares CATÁLOGO [+] y ARCHIVOS [+]

Querían no sólo visualizar, sino también tocar, hojear, palpar... El archivo, dijo Arlette Farge en un libro tan breve como bello, ejerce una sombría atracción, hecha de polvo y letra, de fatiga física y pasión intelectual.

Para el CeDInCI, un archivo fundado a fines del siglo XX y cuyas colecciones son en su gran mayoría analógicas, la coyuntura instituida el 20 de marzo de 2020 resulta particularmente desafiante. En situación de pandemia, nuestras iniciativas previas de volcar en el entorno digital y con acceso remoto, abierto y gratuito determinados materiales y colecciones de nuestro acervo, se han vuelto fundamentales. Las principales:

  1. el portal de revistas latinoamericanas digitalizadas e indizadas completas AméricaLEE [+]

  2. el banco de documentos visuales IMAGOTECA [+]

  3. el sitio RECORRIDOS DIGITALES [+] que permite visitar nuestra Sala de exhibiciones sin necesidad de acercarse a nuestra sede,

  4. la puesta en línea de la totalidad de las intervenciones en eventos académicos organizados por el CeDInCI
    ACTAS DE CONGRESOS [+]


  5. nuestra revista y anuario de investigación Políticas de la Memoria [+] (que hace cuatro entregas ha devenido digital...)

  6. nuestros catálogos e índices biblio-hemerográficos [+]

  7. los títulos publicados por nuestro sello, CeDInCI Editores

Como equipo de trabajo en cuarentena, empezamos a encontrarnos y articular iniciativas bajo el amparo de la nube, apelando a todos aquellos materiales que circulan en nuestra red interna, que precisamente alimentan las iniciativas ya mencionadas. El CeDInCI comenzó a digitalizar su acervo tempranamente, en el año 1999. En el año 2000 lanzó su primera edición facsimilar en formato digital: la emblemática revista Contorno. A partir de 2015, cuando el CeDInCI decidió destinar la mayor parte de sus recursos y personal a ahondar en el llamado “giro digital” en sintonía con el resto de los principales archivos del mundo, la nube del CeDInCI (el cloud storage, el almacenamiento de datos en una nube virtual) ha estado creciendo exponencialmente: actualmente tiene una capacidad de 180 Gb, de los cuales ya han sido utilizados más del 90 por ciento. Pero la nube no sólo crece al ritmo de una política activa de digitalización de documentos   —libros, revistas, folletos, volantes, afiches, documentos de archivo— que estaban originalmente en soporte papel, sino también está integrada por documentos nacidos digitales (born-digital documents), es decir, aquellos que —como el archivo personal del activista Marcelo Ferreyra, como las Actas de nuestros eventos académicos, como este mismo Boletín— han nacido en el entorno digital.

Por estos días, la administración de la nube –valga la paradoja– nos reúne y ocupa. Pero también nos reafirma en nuestra razón de ser. Si bien trabajamos para la utopía de un “archivo sin paredes”, el equipo del CeDInCI no adhiere sin más a la fantasía de la “digitalización total de su acervo”, ya que antes de la misma los —muchas veces invisibilizados y necesariamente lentos— procesos de consignación, clasificación, datación, descripción y catalogación de los documentos se han revelado más útiles que nunca como paso previo a la puesta en acceso desde un puerto remoto.

Post revolución digital, bibliotecas y archivos han pasado a formar parte de un espacio anómico, muchas veces borroso en su mismo afán de visibilizarlo todo. (Para no mencionar que la muy mentada “democratización y puesta en acceso de la información” se realiza mayormente con intervención de empresas privadas de “big data” que sostienen intereses políticos y económicos nada igualitarios.) Frente a ello, reivindicamos la mirada de quienes leen —en otras palabras: bibliotecarias/os, archivistas e investigadoras/es—, capaz de verdaderamente (des)jerarquizar, (des)centrar y volver a pensar aquello que mira (aquello que lee).

Mientras tanto... Nos seguimos encontrando en nuestras redes sociales:


Gracias por acompañarnos, siempre.

Cuídense y, por favor, no dejen de tejer lazos solidarios ni de renovar horizontes utópicos, quién sabe…

El Equipo de trabajo del CeDInCI

NOVEDADES DEL ÁREA DE ARCHIVOS Y COLECCIONES PARTICULARES

*AUDIOS DEL CLUB DE CULTURA SOCIALISTA.
     Disponibles online

El Club de Cultura Socialista (CCS) nació a la vida pública en Buenos Aires, en julio de 1984. El proyecto era plasmar un espacio de análisis y debate en torno a “los problemas políticos, sociales y culturales de la sociedad argentina y del mundo”. Surgió a instancias de un colectivo integrado por José Aricó, Carlos Altamirano, Ricardo Nudelman, Rafael Filipelli y Jorge Tula. Cuando Pancho Aricó falleció en 1991, el Club se rebautizó como Club de Cultura Socialista “José Aricó”.

La actividad cardinal del CCS consistió en convocar una vez al mes a lo largo de su extensa historia (1984-2008) a referentes del mundo de la política y la cultura para que ofrecieran conferencias o participaran de mesas redondas y debates.

Esos encuentros comenzaron a grabarse con regularidad a comienzos de 1992. La totalidad de esas grabaciones (1992-2008) fueron donadas al CeDInCI por la última comisión directiva del Club. Conscientes de que se trataba de un testimonio fundamental de la historia política y cultural argentina, esos audios han sido digitalizados por el equipo del CeDInCI, que ahora ofrece en línea a la consulta pública.

Se trata de más de 250 audios que abarcan los tópicos más diversos, desde la filosofía política hasta la política práctica de la coyuntura más inmediata, pasando por la historia contemporánea, el mundo del trabajo, el campo de la literatura y el de las artes plásticas.

Los encuentros grabados transcurrieron desde los años iniciales del menemismo hasta la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Es posible ahora escuchar una amplia polifonía de voces del espectro progresista y de izquierdas argentino de esos años.

A modo de ejemplo, podemos mencionar la conferencia ofrecida por Ricardo Piglia, “El género policial” (20/11/1992); “Montoneros”, dictada por Carlos Altamirano (1994); “El oro de Moscú”, por Isidoro Gilbert (1994); el “Homenaje a José

Aricó”, en el participaron diversos miembros del Club (1/9/1995); “La búsqueda del lugar del intelectual”, por Tulio Halperín Donghi (6/10/1995); “La escena iluminada. Ciencia para trabajadores”, por Dora Barrancos (19/7/1996); “Homenaje a Gino Germani”, por Tulio Halperín Donghi (17/9/1996); “20 años de Punto de Vista”, por Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano (18/9/1998), etc. A continuación de las presentaciones, comenzaba el debate con el público presente, que también quedó registrado en las grabaciones.

Pueden escucharse además conferencias dictadas por José Sazbón, Isidoro Cheresky, Juan Carlos Torre, María Teresa Gramuglio, Emilio de Ípola, Diana Maffía, Carlos “Chacho” Álvarez, Noé Jitrik, Andrea Giunta, Vicente Palermo, entre muchas otras voces.

Un verdadero lujo en los tiempos del virus…

Para consultarlas, basta un solo click AQUÍ [+]


* NUEVAS EXHIBICIONES DIGITALES

Durante el último mes hemos subido nuevas exhibiciones virtuales para disfrutar en tu casa:

Órganos de confusión: revistas de política sexual e imágenes indómitas

Gráfica del anarquismo argentino (1893-1939)

Revolución, contrarrevolución y antifascismo: La gráfica de la revista Monde

Resistencias Moleculares: La prensa gráfica bajo la dictadura militar argentina. 1976-1983

¡No se las pierdan!

Bellísimas exhibiciones que, sin duda, alimentan el alma y alivian la cuarentena.

* ¡FINALIZAMOS LA DIGITALIZACIÓN DE LOS AUDIOS Y VIDEOS PERTENECIENTES A LA COLECCIÓN LUCE FABBRI!

Durante febrero y marzo finalizamos el inventariado y la digitalización de 69 cintas de audio y una de video pertenecientes a la Colección Luce Fabbri, creada por la investigadora Margareth Rago para la confección de una biografía de la misma. En las cintas, Fabbri repasa su larga e intensa vida, así como la de sus afinidades. Se completa esta colección de entrevistas con audios de diferentes integrantes de la Comunidad del Sur, organización libertaria de Montevideo, en donde Fabbri residió una gran parte de su vida.

Además, realizamos un índice de corresponsales de las copias de cartas que completan esta fundamental Colección.

Nos encontramos ahora realizando la catalogación analítica de cada uno de los registros, comenzada el año pasado por el investigador Daniel Rodríguez Trejo.

Para mayor información y para revisar el inventario e índice citados, AQUÍ [+]

*FONDO MARTÍN GIL (1868-1955)

Se organizó el material de este pequeño fondo perteneciente al abogado, político, escritor y divulgador de la astronomía y la meteorología que ocupó diversos cargos políticos en Córdoba y Buenos Aires. Se realizó la descripción general del fondo, que ya se encuentra disponible en:
ARCHIVOS CeDInCI [+]

*ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO DE CARPETAS BIOGRÁFICAS

El CeDInCI cuenta con una colección de carpetas colgantes que relevan trayectorias biográficas y dossiers sobre determinados temas. La primera colección, de carpetas biográficas, fue actualizada recientemente. Para acceder, AQUÍ [+]

Novedades del Área de Biblioteca y Hemeroteca

- ¡AméricaLEE sigue creciendo!

Nuestro portal de publicaciones latinoamericanas es, sin duda, una de las estrellas cedincianas de esta cuarentena y no sólo por la enorme cantidad de visitas y consultas que ha recibido.

Durante estas largas semanas el Área de Biblioteca y Hemeroteca ha estado trabajando intensamente en la confección de índices y en la realización de maquetas y/o facsimilares de una gran cantidad de revistas: El cielo por asalto; El Rodaballo; Los Libros; El Iniciador; Barataria; Programa; Ahora; Cine y Liberación; Claridad; Antropos; Boletín de la FUBA; El Barrilete; Capricornio; Sentimientos; Manuela; entre otras.

Se han incorporado al portal nuevos títulos, como Cuadernos del hombre libre Letras por la libertad, dos publicaciones vinculadas a la Guerra Fría cultural; El fórceps Nueva Reforma se suman al núcleo de revistas del movimiento estudiantil; Manuela Revista Sentimientos, dos nuevos títulos del programa Sexo y Revolución. También se han cargado los años 1922-1923 y 1933-1940 del diario / periódico anarquista La Protesta con vistas a completar el acceso digital de toda la colección para antes de fin de año.

En los próximos días los usuarios tendrán disponibles, además, las revistas La Mirada, que dirigía Carlos Auyero en los '90; El Barrilete, que dirigía Roberto Santoro, con algunas sorpresas extra; y la Revista de Crítica Cultural, que hacía Nelly Richard en Santiago de Chile, todas con sus fichas e índices. Y, como dijos, también La Protesta seguirá incorporando nuevos años.

A todas estas nuevas publicaciones se les agrega un plus que nuestros usuarios venían reclamando: el “reconocimiento de texto”, lo que permite búsquedas por palabra. En efecto, AméricaLEE incorporó a sus digitalizaciones un software de reconocimiento de texto, más comúnmente conocido como OCR por su sigla en inglés (Optical Character Recognition). Una herramienta fundamental de búsqueda, lectura e investigación.

Investigadores, estudiantes, personas curiosas: ¡no dejen de visitar este precioso portal! Una verdadera mina de oro, como quien dice.

 - Una biblioteca Thompson para la Colección anarquista

Dado el crecimiento de nuestra colección de antigua folletería anarquista, resolvimos destinarle un nuevo mueble para que estuviera accesible y al mismo tiempo bien resguardada. Es así que días antes de la cuarentena el CeDInCI alcanzó a adquirir una biblioteca Thompson de seis módulos, que ya se encuentra instalada en nuestro hall de entrada. De ahora en más, los lectores que lleguen a nuestro centro se encontrarán, apenas ingresen, con la bellísima Thompson conteniendo las ediciones de La Questione Sociale, La Expropiación, Biblioteca de Propaganda Anárquica de “Los Ácratas”, la Librería Sociológica de Fortunato Serantoni, la Biblioteca de “La Protesta

Humana”, la Biblioteca de “La Protesta”, La FORA, Argonauta, Nervio, Imán, Reconstruir y Proyección, entre muchas otras. Tal forma para tal contenido.

Los folletos más antiguos, referidos a la Comuna de París y a la

Asociación Internacional de los Trabajadores, corresponden a los años 1871 y 1872. A las ediciones argentinas se suman folletos ácratas publicados entre 1870 y 1920 en ciudades como Montevideo, La Habana, París, Bruselas, Lieja, Nueva York, Nueva Jersey, Génova, Roma, Florencia, Mantua, Barcelona y Mahón.

Dados el valor histórico de esta colección, su escasez y la demanda sostenida de los lectores, hemos resuelto revisar y enriquecer todos y cada uno de los registros bibliográficos de la Colección anarquista, indicando con la mayor precisión posible autores, nombres de traductores, series, directores de colección, etcétera. Hemos descifrado decenas de seudónimos, a menudo autores, editores o traductores escondidos detrás de unas iniciales. En suma, una labor de catalogación enriquecida por la investigación histórica que nuestros lectores nos reconocen con frecuencia.

- Seguimos catalogando

Días antes de que se decrete el aislamiento social preventivo y obligatorio hemos podido trasladar 300 libros de las bibliotecas José “Pepe” Eliaschev, Juan Carlos De Brasi y José Nun y 10 cajas de folletos (aproximadamente 2000 ítems) desde el depósito a nuestra sede de Fray Luis Beltrán para proceder a la digitalización de portadas. Esto nos ha permitido, vía acceso remoto, continuar nuestro trabajo de catalogación que en estos dos meses y pico de cuarentena ya ha superado la cifra de 1500 volúmenes entre libros y folletos.

Escribinos cuando necesites, estamos atendiendo consultas.

Novedades del Área Académica

- Durante el mes de febrero, Laura Fernández Cordero, responsable del Área Académica del CeDInCI, realizó actividades de intercambio con distintos archivos del Estado de San Pablo, Brasil. Gracias a una invitación del Instituto de Artes de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) que la convocó a conformar un jurado, realizó una visita institucional al Archivo Edgard Leuenroth. Centro de Pesquisa e Documentação Social (AEL) (https://www.ael.ifch.unicamp.br/). Su Director de servicios, Humberto Celeste Innarelli, y Castorina A. M. de Camargo, Supervisora de la sección de preservación, organizaron una extensa e instructiva visita guiada por las instalaciones que llevó adelante Marina Rebelo Tavares junto a otros integrantes del equipo.

El encuentro cerró con una charla a cargo de Fernández Cordero: “Centro de Documentação, Movimentos Sociais e Universidade: diálogos, desafios e lutas”:
(https://www.ael.ifch.unicamp.br/noticias/centro-de-documenta%C3%A7%C3%A3o-movimentos-sociais-e-universidade-di%C3%A1logos-desafios-e-lutas).

Una segunda visita se concretó a instancias de la oportuna invitación de la Dra. Maria Aparecida de Menezes Borrego, supervisora técnico-científica del Museu Republicano “Convenção de Itu”. Recordando un encuentro previo con Horacio Tarcus en 2018, ella y José Renato Galvão propusieron una visita guiada y la exploración de la colección del investigador Edgar Carone dedicada al marxismo, el anarquismo y otras expresiones de la izquierda brasileña e internacional.

Ya en la ciudad de San Pablo, acordamos un encuentro con Renata Cotrim para conocer las instalaciones del Centro de Documentação e Memória de la Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP). Cada visita resultó una excelente oportunidad para repensar nuestro trabajo interno e intercambiar estrategias, así como para proyectar futuros intercambios institucionales. Agradecemos a la Dra. Fernanda Grigolin las presentaciones y gestiones que nos permitieron aprovechar al máximo cada visita.

En marzo, con la declaración de la pandemia, el área se comunicó con las personas que iban a viajar desde sus respectivos países para comenzar sus estancias de investigación y se replantearon los cronogramas. La medida del aislamiento social preventivo y obligatorio imposibilitó la

realización de la primera reunión presencial con el equipo de investigación. A partir de ese momento, el Área asumió una modalidad de trabajo remoto por el cual las reuniones fueron reemplazadas por el correo electrónico y por plataformas de reuniones virtuales. Las actividades se concentraron en la articulación con otras áreas del Centro también sostenidas de manera remota.

Durante esta primera parte del año, el trabajo interno se centró en la continuidad del Proyecto de Investigación Las Revistas político-culturales en la historia intelectual. Publicaciones de las izquierdas en la Argentina del siglo XX, (FONCyT/ANPCyT). A través de los encuentros del Seminario de Historia intelectual (SHI), que continúa sus reuniones de manera virtual, el equipo compartió textos y lecturas en vistas a la publicación de un futuro libro colectivo.

A partir de la apertura de la nueva convocatoria a Carrera de Investigador del CONICET (CIC), el área se dedicó a la atención y seguimiento de posibles nuevas candidaturas. Quienes tengan interés en conversar sobre una postulación desde el CeDInCI como Lugar de trabajo, pueden escribir a: lfernandezcordero@cedinci.org

En cuanto al dictado de cursos de posgrado, nos encontramos reevaluando la propuesta del año en función de los cambios en las medidas de aislamiento.

- Programa Sexo y Revolución

El Programa Sexo y Revolución celebra una reunión mensual a partir de marzo de cada año que en 2020 no pudo concretarse a causa del cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio. La Coordinación y la Colectiva asesora continuaron sus comunicaciones por vías virtuales y apuntaron a concretar algunas tareas internas pendientes.

Una de ellas fue lograr la inclusión de revistas en el Portal AméricaLEE y, como resultado, Nicolás Cuello y Fernanda Carvajal elaboraron fichas técnicas de dos publicaciones: Manuela Ver aquí [+] y Sentimientos Ver aquí [+].

Como parte de la difusión pública de lo realizado, compartimos la posibilidad de visitar de manera virtual la muestra Órganos de Confusión: políticas sexuales e imágenes indómitas cuya curaduría estuvo a cargo de Nicolás Cuello con la asistencia de Fernanda Carvajal. Ver aquí [+]

Si bien en este momento las donaciones están detenidas, se pudo avanzar en la adquisición de un material muy valioso de producciones independientes: Editorial El Manicero. Proyecto editorial impulsado por Neuen Restenia, escritor y activista trans. Profundo Ediciones, proyecto impulsado por Rocío Inmensidades, activista gorda, fotógrafa y archivista, junto con Yoli Bel, escritora, poeta e intérprete de señas. Viciosa Editora,proyecto editorial impulsado por Mil, trabajadora sexual, migrante y anarquista. Esperamos que la situación se normalice y nos permita muy pronto catalogar y ofrecer a la consulta estos valiosos materiales.

Estas semanas, parte del grupo se encuentra trabajando en la formulación de un proyecto para solicitar un subsidio que permita financiar y acelerar el proceso de catalogación de algunos Fondos Personales, así como dinamizar la consulta pública de las memorias que guarda el Programa.

Comunicación, difusión y redes

*¡Nuevo canal: Telegram!


Desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio, el CeDInCI ha realizado enormes tareas de digitalización y puesta en línea de una parte importante de sus colecciones, archivos y bibliotecas. Sus distintos sitios disponibles on line para lxs usuarixs han crecido, como se desprende de los datos ofrecidos en el desarrollo de cada área, de forma significativa en éstos últimos dos meses:  en la actualidad nuestro sitio de exhibiciones.cedinci.org puso on line un total de siete exposiciones realizadas previamente en nuestro centro; AméricaLEE sumó decenas de nuevos objetos digitales; la Imagoteca puso a disposición cientos de fotografías y afiches. A este trabajo debemos agregar distintos recorridos temáticos de lectura de Políticas de la Memoria organizados por investigadorxs del CeDInCI, que proponen lecturas diferentes y transversales a todos los números del anuario con un eje común. 

Esta ingente cantidad de recursos son volcados a la red y difundidos ampliamente en los canales de comunicación y difusión que posee el CeDInCI, que cumplen un rol fundamental en esta coyuntura: además del ya tradicional correo electrónico, se mantuvo una política muy activa en el sitio cedinci.orgcedinci.unsam.edu.ar, Instagram, Facebook y Twitter, a los que agregamos recientemente un flamante canal de Telegram, para seguir reforzando nuestro contacto diario con todxs nuestrxs usuarixs. Para suscribirse pueden ingresar a https://t.me/cedinci. El trabajo continuo de difusión ofrece nuevos modos de consulta que, lejos de reemplazar el acceso presencial al acervo, permite recuperar virtualmente parte de él, al tiempo que mantiene informado a nuestro público sobre las actividades que desarrollamos. 

El CeDInCI en los medios

* No habíamos llegado a los quince días de cuarentena cuando el trabajo del CeDInCI ya era noticia. En efecto, el día 4 de abril, Página 12 publicaba una nota de Silvina Friera (“Voces para el debate cultural y político”), centrada en el acervo digitalizado y de acceso libre del CeDInCI, del cual la periodista destacaba 250 audios del Club de Cultura Socialista “José Aricó”.

Para la nota fue consultado Horacio Tarcus quien, además de dar precisiones sobre cómo se está trabajando en estos tiempos de encierro y aislamiento social obligatorio, hizo una serie de reflexiones en relación a nuestra contemporaneidad

histórica marcada por un presente incierto y de crisis generalizada.

Si querés leer la nota completa, podés hacerlo haciendo clic AQUÍ [+]

*Por su parte, el 15 de mayo pasado, Osvaldo Aguirre publicaba en Revista Ñ una nota dedicada a la emergencia de distintos portales que ofrecen acceso en línea a un amplio abanico de publicaciones periódicas. A pesar de su celebración de las revistas del canon, el periodista le dio un modesto reconocimiento a AméricaLEE, nuestra estrella cedinciana.

Nota completa AQUÍ [+]

El CeDInCI en el 5° Congreso de Historia Intelectual de América Latina Montevideo 2020

El CeDInCI participará activamente del 5° Congreso de Historia Intelectual de América Latina, “Un estado del campo”, que se realizará en la encantadora ciudad de Montevideo, los días 3, 4 y 5 de diciembre de este inesperadamente extraño 2020.

La historia de la producción y los productores intelectuales, de sus prácticas y sus ideas, de sus formas de trabajo y sus redes, es uno de los campos de estudio más prolíficos de la historiografía contemporánea. Esta definición, por demás amplia, ha dado amparo a una diversidad de líneas y enfoques de investigación que es difícil resumir más allá de su exposición temática más o menos exhaustiva.

Nacido de manera contingente, en todo caso expresiva de la efectiva expansión de un campo y la variedad de sus orientaciones, el CHIAL celebrará su quinta edición en Montevideo en 2020. Se inició en Medellín en 2012 y tuvo luego por sedes las ciudades de Buenos Aires (2014), México (2016) y Santiago de Chile (2018). Estos encuentros estuvieron muy marcados por inflexiones nacionales relativas a las agendas de investigación, las prioridades de desarrollo de áreas y sub áreas e incluso los modos de funcionamiento de cada espacio académico, especialmente las instituciones convocantes en cada instancia.

El CeDInCI planteó un balance crítico de la experiencia de México 2016 y decidió no participar de la convocatoria chilena en 2018. Esta quinta edición, que desde el vamos nace de una convocatoria amplia, se presenta como una ocasión propicia para el reecuentro con muchos colegas del continente, para trazar un balance de las experiencias pasadas y para proyectar un panorama más generoso de la historia intelectual realmente practicada en América Latina, en toda la diversidad de sus temas, problemas y perspectivas.

Organiza: Archivo General de la Universidad de la República (Uruguay).

Comité organizador:
Ana Clarisa Agüero (PHAC-IDACOR, UNC/CONICET), Natalia Bustelo (CeDInCI,
UNSAM/CONICET), Lucas D’Avenia (AGU, Udelar), Lucas Domínguez Rubio (CeDInCI, UNSAM/CONICET), Martina Garategaray (CHI, UNQ/CONICET), Diego García (PHAC-IDACOR, UNC), Sandra Jaramillo Restrepo (CeDInCI, UNSAM/CONICET), María Eugenia Jung (AGU, Udelar), Vania Markarian (AGU, Udelar), Ricardo Martínez Mazzola (CHI, UNQ/CONICET), Adriana Petra (CEL, UNSAM/CONICET), Laura Prado Acosta (CHI, UNQ/CONICET), Isabel Wschebor (AGU, Udelar).

Comité académico internacional:
Carlos Altamirano (UNQ/CONICET), Martín Bergel (UNQ/UNSAM/CONICET), Alejandro Blanco (UNQ/CONICET), Fernando Devoto (UNSAM), Adrián Gorelik (UNQ/CONICET), Jorge Myers (UNQ/CONICET), Elías Palti (UNQ/UBA/CONICET), Horacio Tarcus (CeDInCI, UNSAM /CONICET), Katia Gerab Baggio (UFMG), Sergio Miceli (USP), Rodrigo Patto Sá Motta (UFMG), Marcelo Ridenti
(Unicamp), Eduardo Devés Valdés (USACH), Joaquín Fernández (UFT), Juan Guillermo Gómez García (UdeA), Gilberto Loaiza Cano (Univalle), Álvaro Campuzano (UNAM), Claudio Lomnitz (UColumbia), Ricardo Melgar Bao (INAH), Liliana Weinberg (UNAM), Gerardo Caetano (Udelar), Aldo Marchesi (Udelar), Vania Markarian (Udelar), José Rilla (Udelar).

Contacto:
http://udelar.edu.uy/chial2020
chialmvd@gmail.com

Donaciones, canjes y adquisiciones

Donantes particulares

Fondo Ricardo Durán Cano. En febrero de este año hemos traído desde Montevideo el valioso fondo documental reunido a lo largo de su vida por el socialista uruguayo Ricardo Durán Cano (1900-1973). Periodista, autor de libros y folletos, Durán Cano fue dirigente del Partido Socialista del Uruguay (PSU) desde su adolescencia, acompañando al dirigente histórico Emilio Frugoni. Además de varias carpetas conteniendo correspondencia emitida y recibida, sobre todo de las décadas de 1950 y 1960, el fondo cuenta con un amplio espectro de folletería uruguaya y argentina, además de una veintena de títulos de revistas y periódicos del universo socialista como El Sol (Montevideo), La Vanguardia (Buenos Aires), Nuevas Bases (Buenos Aires), Argentina Libre y Antinazi (Buenos Aires), Ateneo Español de México (México), Panoramas (México), Resaca (México), La Gaceta del Fondo (México), Acción Democrática (Caracas), Cuadernos (París), Cartel (Montevideo), Adelante (Montevideo), Acción Socialista (Montevideo), Combate (Montevideo), Vida femenina (Buenos Aires), etc. Se destacan del conjunto antiguos periódicos del socialismo uruguayo, algunos publicados en ciudades del interior como Salto o Fray Bentos, así como boletines socialistas editados para el trabajo gremial. Muchos de los libros que formaron parte de la biblioteca de Durán Cano se encuentran con dedicatoria de puño y letra de sus autores, como Víctor Alba, Juan Antonio Solari, Nicolás Repetto, Tristán, etc. Se trata de un fondo imprescindible para todos los estudiosos del socialismo en ambas orillas del Río de la Plata. Nuestro agradecimiento a su hija, Perla Durán, y a su nieto, Alejandro Sosa Días, por confiar en el CeDInCI a la hora de legar este valioso fondo.

♣ Julio Schvartzman nos hizo llegar varias cajas con cuidadísimas colecciones de revistas literarias argentinas de los últimos 50 años. Entre los numerosos títulos recibidos destacamos Hoy en la cultura, Barrilete, El escarabajo de oro, El ornitorrinco, Filo va, Meridiano 70, Nudos, Brecha, Magazín literario, Ques-quesé, Unidos, Ramona, Vuelta sudamericana, Cine libre, El Buho, La Maga, Diario de Poesía, El Porteño, La Ventana, Revista de Antropología, La Caja, La Ghandi, 3 galgos, entre muchas otras. Esta generosa donación nos permitió completar varias colecciones que teníamos en armado, así como reemplazar numerosos ejemplares que estaban desgastados por la inevitable manipulación que implica la consulta. ¡Gracias Julio!

♣ Laura Malosetti nos trajo desde Montevideo ejemplares de Cuadernos de Marcha y folletos editados por el Servicio de Paz y Justicia del Uruguay publicados durante la última dictadura.

♣ Carlos María Vilas actualizó —con ejemplares de los últimos años— nuestras colecciones de NACLA Report y Latin American Perspectives.

♣ Ulises Bossia nos hizo llegar una colección de Edizioni Prospettiva, con obras en italiano de Trotsky, Rosa Luxemburg, Dario Renzi, Jorge Herrero, Maria Ioffe, Victor Serge, etc. Además, una colección encuadernada del periódico Cambio. Publicación quincenal de izquierda popular (2014-2017).

♣ Sergio Bordone aportó, una vez más, para hacer crecer nuestras bibliotecas y nuestra Hemeroteca con obras de literatura universal, de pensamiento argentino y con varias colecciones de revistas y suplementos de periódicos.

♣ Sol Carpilovsca nos donó cinco cajas de libros y folletos que pertenecieron a su madre, Lilia Pailhé. Se trata de obras en portugués sobre marxismo, historia y literatura y música, además de una serie de discos de vinilo de “canción de protesta”.

♣ Nicolás Chávez nos hizo llegar el libro de Carlos Taibo, Anarquistas de Ultramar. Anarquismo, indigenismo descolonización.

♣ Mariano Llona nos trajo tres cajas de revistas culturales de los años `80-`90 que pertenecieron a su padre, José: Colecciones muy completas de Mutantia, Cerdos & Peces, El Porteño, Fin de Siglo, Periscopio, Propuesta y Crisis entre otras.

♣ Leonardo Sylvester nos acercó dos obras de Félix Luna, un folleto de su padre Hugo Sylvester, otro sobre alumnos desaparecidos del Colegio Nacional Julio Argentino Roca. Además, completando el fondo de archivo de su padre, Hugo Sylvester, aportó el diploma de abogado que este militante de izquierda nacional obtuvo en la Universidad Nacional del Litoral.

♣ Héctor Eduardo Álvarez donó una colección de dos décadas de la revista Cursos y Conferencias, editada por el CLES, que pertenecieron a Dr. Pedro Victorino Álvarez.

Autores que donan sus propias obras

♣ Daniel Badenes y Verónica Stedile Luna nos hicieron llegar su compilación Estado de feria permanente. La experiencia de las editoriales independientes argentinas 2001-2020.

♣ Manuel Lago Mieres nos hizo llegar Canto a la pampa. Vida y obra del poeta anarquista Francisco Pezoa Astudillo (1882-1944), Chile, Mar y Tierra, 2019; y el libro Experiencias educativas y prácticas culturales anarquistas en Chile (1890-1927).

♣ Sergio González Miranda nos hizo llegar (Pay) Pampa. La presencia boliviana e indígena en la sociedad del salitre.

♣ Jacinta Racedo nos trajo el libro de arte Aquí y allá / Here and there. La calle, lo público curado por ella junto a Paula Serafini y publicado por la Universidad de Leicester.

♣ Enrique Lavigne nos trajo una segunda tanda de publicaciones periódicas de Alemania, como Gewekschaftliche Monatshefte y Express. Zeitung für sozialistische Betriebs und Gewerkschaftsarbeit.

♣ Gastón Sebastián Gallo nos trajo varios libros de su editorial Simurg: El viaje intelectual de Paul Groussac, El bandido en el bosque de ladrillo y En el país del viento. Viaje a la patagonia (1934) ambos de Roberto Arlt, El libro celeste de Lascano Tegui, Si la Argentina fuera una novela de Arnaldo Calveyra y dos libros de Marcela Croce: Polémicas intelectuales de América Latina. Del “meridiano intelectual” al caso Padilla (1927-1971) y La discusión como una de las bellas artes. De la revolución literaria a la literatura en la revolución (1922-1970).

Donaciones e intercambios institucionales

La sede argentina de la Fundación Friedrich Ebert, apelando a un fondo de ayuda extraordinario destinado a favorecer la comunicación digital en tiempos de cuarentena, nos ha donado cuatro notebooks de última generación. Esta donación ha potencializado enormemente nuestro trabajo, ya que los equipos con los que contábamos carecían de recursos esenciales para poder realizar tareas de coordinación, capacitación a distancia, acceso remoto, procesamiento de imágenes fijas y en movimiento de alta calidad, diseño gráfico y multimedial y subida en los servidores correspondientes. Nuestro enorme y público agradecimientos a la Dirección de la Fundación Friedrich Ebert y a todo su equipo por su fraternal solidaridad en estos tiempos difíciles.

♣ En cuanto a los intercambios, destacamos que del Instituto del Archivo Histórico de la Municipalidad de Morón recibimos unos 100 ejemplares de libros y folletos de ciencias sociales y humanas que pertenecieron al profesor Armando Borga, además de una colección parcial de la Revista de Historia Bonaerense, que publica el Archivo. En reciprocidad, el CeDInCI ofreció algunas valiosas ediciones que se encontraban duplicadas, como las Obras completas de Juan B. Alberdi, algunas obras de Domingo F. Sarmiento, y unos 50 libros de historia, divulgación científica y periodismo.

♣ Como parte de un sistema regular de intercambios con la Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba recibimos ejemplares de Revista de Occidente que contribuyeron a completar esta histórica colección madrileña.

Fondos de Archivo

♣ Heloísa Castellanos nos hizo llegar desde París un tramo significativo del fondo de archivo del intelectual anarquista Eduardo Colombo (1929-2018). La donación comprende materiales de las clases de Psicología Social que Colombo impartió entre 1968 y 1970, apuntes, un curriculum vitae, una extensa entrevista sobre su vida y otros documentos de valor. Agradecemos a Heloísa la confianza en el CeDInCI para depositar estos documentos de su compañero, y a Agustín Tillet que nos hizo de correo rojinegro trayéndolos desde París.

♣ Eugenia Levin nos legó un valioso fondo documental acerca de las políticas de Ciencia y Tecnología en nuestro país. Se trata del fondo de archivo de su padre, el científico y militante comunista Emanuel Levin. Entre diversos documentos, podemos encontrar: antecedentes y propuestas de política científica locales y exterior (como Brasil y Francia). El fondo incluye planes para el área de Ciencia y Tecnología en América Latina y boletines del CONICET. También contiene plataformas de distintos partidos políticos y proyectos legislativos sobre la temática. Entre ellos, el de un encuentro de la Unión Cívica Radical de 1983. Asimismo, dispone de varios artículos sobre universidad, epistemología, ciencias naturales; y cuenta con copias de notas y cartas personales referidas a renuncias y nombramientos universitarios. La donación incluyó, además, una numerosa cantidad de revistas del ámbito de la Ciencia y la Tecnología.

♣ Finalmente, como detalláramos al comienzo de esta sección (ver Donantes particulares) recibimos el Fondo de Archivo del socialista uruguayo Ricardo Durán Cano. Una vez más ¡muchas gracias!

El mundo de las revistas

Durante los pocos meses del 2020 en que aún las fronteras del mundo no estaban “cerradas” recibimos varias revistas del país y del exterior. Entre las primeras, se encuentran Estudios Sociales. Revista Universitaria semestral (Santa Fe) y Nueva Sociedad: nº 284. Y del exterior, Iberoamericana (Berlín) y Casa de las Américas (La Habana).

Programa de InvestigaciÓn del Anarquismo - CeDInCI/UNSAM. BoletÍn electrÓnico N°7

* Novedades del CeDInCI

Facebook del Programa de Investigación del Anarquismo

El Programa de Investigación del Anarquismo del CeDInCI cuenta desde abril del 2020 con página de Facebook. Allí encontrarán novedades, recursos y otras informaciones  a las que solemos darle difusión por el correo electrónico y los boletines que enviamos regularmente. La idea es que este medio nos permita encontrarnos de forma más directa y dinámica. Pueden ingresar a la página y darle me gusta AQUÍ [+]

 * Publicaciones en la web

AméricaLEE, el portal de revistas del CeDInCI, sigue incorporando publicaciones de las izquierdas, digitalizadas y de libre acceso VER ÌNDICE DE TÌTULOS [+]
Entre su vasta colección, cuenta con prensa periódica, suplementos especiales y revistas icónicas del anarquismo local.

El equipo de AméricaLEE continúa trabajando para seguir subiendo los ejemplares de La Protesta. Hasta el momento, suma más de 3000 ejemplares disponibles, la colección más completa existente en todo el mundo. Se han sumado, en los últimos meses, los años 1922-1923 y 1934 a 1940.

LA PROTESTA 1922
LA PROTESTA 1923
LA PROTESTA 1933
LA PROTESTA 1934
LA PROTESTA 1935
LA PROTESTA 1936
LA PROTESTA 1937
LA PROTESTA 1938
LA PROTESTA 1939
LA PROTESTA 1940

* Publicación en línea

El libro del investigador del CeDInCI, Lucas Domínguez Rubio, El anarquismo argentino. Bibliografía, hemerografía y fondos de archivo (CeDInCI y Libros Anarres) ya se puede consultar en línea en la página web del CeDInCI, CLIC AQUÍ [+]

Fruto de una extensa y minuciosa investigación, el libro publicado en 2018 cuenta con un trabajo introductorio del autor, un estudio preliminar de Laura Fernández Cordero y un apartado sobre las representaciones del anarquismo en la cultura audiovisual argentina a cargo de Lucio Mafud.
Compartimos asimismo con ustedes una reseña del libro realizada por Luciano Omar Oneto, recientemente publicada en la revista de libros Rey Desnudo: VER AQUÍ [+] 

 * Colección Luce Fabbri

En julio de 2019, la historiadora brasileña Margareth Rago y el docente e investigador de la Universidad de la República Gerardo Garay, confiaron al CeDInCI para su preservación un conjunto de documentos de una de las máximas figuras del anarquismo uruguayo y latinoamericano, Luce Fabbri (1908-2000).

Se trata de una colección que contiene 73 cassettes de audio con varias sesiones de entrevistas a Luce Fabbri realizadas a fines de la década de 1990, un cassette de video y más de 200 cartas que Rago reunió como insumos para la confección de su libro Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo, Montevideo, Nordan Comunidad, 2002.

Después de 9 meses de trabajo en el área de Archivos y colecciones particulares del CeDInCI, el material fue en primer lugar clasificado; luego se ha llevado adelante la digitalización completa de cientos de horas de grabación en cassettes. Se realizó un primer inventario de las cintas y de la correspondencia disponible en línea.  El catálogo puede consultarse en el siguiente link:
CLIC AQUÍ [+]

*Aprovechamos la oportunidad para compartirles los links de un video recientemente estrenado sobre Luce Fabbri y de su libro Fascismo. Definición e historia, publicado por Microutopías, Publication Studio y Tenda de Livros en 2019 (opción para descargar, en portugués y español):

https://tendadelivros.org/lu…/fascismo-definicao-e-historia/

https://youtu.be/mVCSQToanpc

*El 1° de Mayo en las tapas de La Protesta

Como no podía ser de otro modo, el 1° de Mayo el CeDInCI le rindió tributo a la lucha pasada, presente y futura de los trabajadores y las trabajadoras en su día, con una selección de

algunas tapas de La Protesta publicadas en esa fecha durante cinco décadas, entre 1898 y 1940.

Esas tapas muestran como cada 1° de Mayo se convirtió en un perpetuo ejercicio de memoria y a su vez, en una jornada de protesta para reiterar, una a una, las demandas de la clase obrera y la esperanza puesta en el mañana por emancipar a la humanidad.

Aquí, les dejamos el link donde pueden recuperar esas tapas y la historia de lucha que hay detrás del 1° de Mayo, día del trabajador:

https://www.facebook.com/376505995870146/posts/1340543866133016/

*  Jornadas y Congresos

♣ 57° Congresso Internacional de Americanistas (ICA),
Foz do Iguaçu, Brasil, 19 al 23 de julio de 2021

Difundimos el llamado a presentar resúmenes para el simposio “El anarquismo en América: movimientos y redes de circulación e intercambio, 1870-1950”, coordinado por la investigadora del CeDInCI Ivanna Margarucci y por María Migueláñez Martínez, que tendrá lugar en la edición 57º del Congreso Internacional de Americanistas a realizarse en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú en julio del 2021.

En el siguiente link podrán encontrar la convocatoria completa a este y otros simposios pertenecientes al área de Historia: https://ica2021.unicentro.br/es/ejes/.

Hay tiempo para enviar los resúmenes hasta septiembre del 2020.

 ♣ Segundo Congreso de Investigadorxs sobre Anarquismo(s), Montevideo, Uruguay, 11 al 13 de julio de 2019

Ya fueron publicadas las actas del IIº Congreso de Investigadorxs sobre Anarquismo(s), en el que participamos el pasado julio en Montevideo. Las mismas fueron editadas por la Comisión de Organización del evento.

Se trata de un extenso material de 1200 páginas, que contiene: 70 ponencias completas, la crónica de la mesa de debates sobre anarquismos y marxismos, las reseñas de 14 libros, la presentación del portal AméricaLEE del CeDInCI y una muestra de dibujos de Magalí Pastorino, dos links hacia un spot con fotografías y otro hacia un documental, la presentación de la feria de publicaciones anarquistas y de dos cursos y una crónica general del II Congreso a modo de introducción de las actas.

Las actas se pueden descargar del siguiente link:
https://segundocongresoanarquismos.blogspot.com/?m=1


CeDInCI. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas.
Fray Luis Beltrán 125. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: +54 (11) 4631-8893 | www.cedinci.org
Editora: Vera Carnovale | Diseño: CeDInCI-UNSAM | comunicacion@cedinci.org